Para contemplar Decreto-ley 8/2019, en su inciso referente al registro de jornadas de trabajo
primero que nada, se requiere garantizar llevar correctamente la obligación que tienen las empresas (empleadores) para llevar a cabo el control que se requiere por la autoridad.
Para esto se sugiere tener un sistema similar a un reloj checador pero con interfaz en aplicaciones móviles, así si un trabajador está con un horario diferente al horario habitual de la empresa o bien, está de home office, o tiene flexibilidad laboral,
este sistema puede envíar su check in y su check out correspondiente junto con su justificación del por qué esta fuera de horario trabajando a su empresa, y a su vez así el patrón cumpla con las disposiciones legales.
Dichas solicitudes generadas por una app móvil deben también ser validadas (autorizadas) por un supervisor de la empresa, y así garantizar que la información es verificada también por el patrón o empleador.
Incluso puede ser que al tener la relación del número de celular y el trabajador esto ayuda a garantizar la verificación de la identidad y no generarle al sistema de seguridad social un fraude o emulación de incidencias fantasmas o inexistentes. (el organismo de seguridad social podría considerar tener este número del móvil del trabajador para cotejar que la información es generada por un trabajador real o en su caso ser notificado de estas incidencias.)
Y para esto hay que también provocar el cambio de cultura en las cámaras correspondientes (o quienes decretan las leyes) ya que aun ellos probablemente aún no consideran al 100% tener registros digitales como registros válidos para ciertas leyes, aun se tiene un rezago, y se pretende llevar evidencias en papel y firmas por estos ingresos y salidas laborales.
Cambiar a un sistema digital, es muy necesario y permear esto en las cúpulas que legislan es clave para simplificar y el llevar a cabo estas obligaciones patronales.
Obviamente las aportaciones a la seguridad social generadas por las horas extras registradas para el organismo de seguridad social deben ser ingresos (que el mismo organismo puede captar más recursos).
Y el empleado que más horas trabaje, posiblemente debería tener beneficio de cotizar más horas de antigüedad en menos semanas, que le beneficiaría a lo mejor para una jubilación más temprana (sería interesante para el empleado si la legislación considera este beneficio); pero; también hay que considerar que por cada periodo de horas extras trabajadas el trabajador tendrá más retención proporcional a las horas extras, por concepto de seguridad social y por ende no se le estaría generando una merma al sistema de seguridad social, ya que captaría más recursos por las horas extras.
(el dinero captado de más, por horas extras, debería de financiar las jubilaciones tempranas por todos aquellos empleados que decidieron trabajar más hora por día en beneficio de jubilarse de forma prematura)
Y regresando al ámbito empleado-patrón: Para no tener conflictos derivados por los decrementos por concepto de hacer más horas extras o por tener retardos, la misma aplicación móvil pudiera mostrarle al empleado el historial de incidencias, como un quiosco de información del trabajador para poder detectar que tuvo ciertas horas menos o ciertas horas más en el periodo y por ende su cálculo de nómina es correcto.
También este quiosco o portal podría ayudar a no perder horas laborales entre las áreas de recursos humanos y las áreas de producción de una empresa, ya que estas constantes interrupciones y citas para esclarecer un cálculo de nómina, llegan a ser incluso más caras que la suma de los minutos desperdiciados en la paga proporcional de los trabajadores que dejan de enfocarse en trabajar, (solo para quejarse por un error en su pago), más las horas de los asistentes de recursos humanos en responder estas dudas y a la vez esto multiplicado por 52 semanas de forma rutinaria en el año.
Al final sale más barato el sistema propuesto con un costo mensual que el tiempo horas hombre mal enfocados (en no producir en la empresa) y el enojo generado en los trabajadores por no conocer por qué sale diferente su nómina en comparación de un pago previo, e incluso un malestar de un sindicato.
Incluso este sistema puede mandar alertas a los trabajadores para recordarle anticipadamente en el mismo periodo que tienen faltas o checadas de entrada y salida por justificar antes de hacer el corte del cálculo, y así, en vez de pagar estos descuidos de forma retroactiva en un futuro periodo, se estarían incluso pagando en el mismo periodo.
Por otro lado, también puede ayudar para capturar los destajos, y que el empleado pueda revisar antes del cálculo que su supervisor haya capturado correctamente los importes correspondientes a sus destajos. (ahorrando también tiempo en pagos retroactivos por errores humanos.)
Ahorrándose también en enojos y frustraciones en el trabajador por no recibir un importe en la semana y a la vez ahorrando retrabajo en el área de recursos humanos.
Todo se resumen a "cuentas claras, amistades largas". no está mal llevar a cabo la medida legislativa de contabilizar la entrada o salida, el punto principal de este cambio es que no genere una carga de trabajo extra a los empleadores y a la vez que no genere frustraciones a los trabajadores por llevar este chequeo.
Finalmente, la herramienta móvil debe tener interfaces con los sistemas más popular de pago de nómina para simplificar esta tarea administrativa en las empresas.
Debe tener un módulo de desglose de cálculo que a partir de ciertas incidencias el trabajador pueda ver porque su pago fue impactado.
Otra ventaja de esta app es que los patrones pueden detectar por cada área de su empresa saber dónde hay más recurrencia de horarios flexibles, donde hay más retardos, o donde hay puntos para afinar la estructura de la misma empresa y eliminar vicios como llegar tarde o trabajar de más.
En conclusión, las ventajas de tener este sistema serían:
• Menor desperdicio en horas desenfocadas en la labor de recursos humanos en la empresa
• Mayor tiempo de horas produciendo en la empresa de forma efectiva por los trabajadores.
• Estos dos puntos se traducen en ahorro de dinero en la empresa.
• Menos desgaste emocional entre patrones y empleados por cuestiones de cálculos
• Llevar y cumplir en forma los cambios de la legislación sin riesgos de multas para el patrón
• Mayor satisfacción del trabajador al conocer sus incidencias y por ende obtener un pago trasparente
• Detección de puntos de mejora en la cultura laboral en una empresa
• Simplificación digital en la gestión de recursos humanos y en el organismo de seguridad social.
• entre otros.