Mi propuesta es conseguir que haya una vigilancia sobre las preguntas ilegales o discriminatorias en las entrevistas de trabajo, como por ejemplo: "¿estás casada?" "¿Tienes familia?" "¿Cómo te organizarías con tu pareja/familia si aceptases este trabajo y te mudases a esta ciudad?"Como mujer, muchas veces me he quedado con las ganas de levantarme y marcharme, o preguntar si esa misma pregunta se estaba realizando a los candidatos masculinos, y con las mismas consecuencias. Alguna vez he contestado, que no me parecía relevante para el puesto, pero siempre con cierta vergüenza, cuando el avergonzado debería ser el entrevistador, o peor aún, la entrevistadora...
Se me ocurre que desde la administración se podría hacer un seguimiento a los candidatos tras las entrevistas, o que hubiese alguna web en la que se pudiesen denunciar este tipo de preguntas, con sanciones para las empresas que las realizasen.
La web podría depender o bien del Ministerio de Trabajo o del Ministerio de Igualdad. De esta manera, en función de la descripción de la denuncia (anónima o no), se realizaría una valoración por parte de un organismo público que en cualquier momento podría iniciar un seguimiento con la empresa involucrada. Tan solo vincular a la administración ya tendría consecuencias muy positivas para que las empresas se plateen qué preguntar. Sin llegar a tener sanciones económicas en un primer contacto, tan solo un aviso para corregir su manera de plantear una entrevista. Si fuera algo repetitivo o inicialmente grave, la propia administración tomaría las acciones pertinentes a otro nivel. La administración debería definir temas como: clasificación de la denuncia como leve, medio o grave, qué hacer en cada caso, es decir, la acción a realizar con la empresa implicada como solicitar una investigación del caso, documentación a revisar, visita a la empresa, etc., tiempos de acción, etc. etc.