
Aun existiendo cada vez más iniciativas en esa línea, la conciliación entre vida profesional y personal sigue siendo una asignatura pendiente para muchos hombres y mujeres.
Además, en términos de corresponsabilidad todavía queda mucho por hacer. Las mujeres destinan más del doble de horas que los hombres al llamado trabajo no remunerado, como el cuidado de los hijos y la realización de tareas domésticas (30h semanales, frente a 14h semanales de ellos - INE, “Mujeres y hombres en España”, 2017).
Si atendemos a la misma fuente, y a la suma de horas semanales de trabajo remunerado y no remunerado; las mujeres dedican en promedio siete horas más a ambas obligaciones (63,6h de ellas, frente a 56,7, de ellos). Aun cuando 7 de cada 10 contratos a tiempo parcial en España corresponden a las mujeres (EPA, 4º trimestre de 2018).
Por contra, varias medidas legislativas e impulsadas por las empresas comienzan a allanar el camino hacia la conciliación.
Entre ellas está la aprobación (Consejo de Ministros, 1 de marzo de 2019) de la progresiva ampliación en semanas del permiso de paternidad para su equiparación, de aquí a tres años, con la media europea.
Asimismo, según un estudio elaborado entre ESADE e Infojobs (2018), más de la mitad de las empresas españolas declara fomentar medidas que favorezcan la conciliación laboral de sus empleados.
Aun siendo todas ellas medidas positivas, falta mucho por avanzar en materia de conciliación, de ahí el objetivo de este reto.
- ¿Qué leyes y medidas hacen falta para conciliar más y de una forma más equitativa?¿Qué pueden hacer las empresas?
- ¿Qué facilidades, como los horarios flexibles o el teletrabajo, pueden ayudar a hacer de la conciliación algo más sencillo en el día a día?
- ¿Cómo podemos fomentar una cultura de cuidados corresponsable?