Conquistando la Igualdad se sirve de forma pionera de la inteligencia colaborativa de todos los actores de la sociedad para alcanzar la igualdad real.
Para ello va a intentar debatir e impulsar aquellas medidas necesarias para conseguir las mismas oportunidades entre hombres y mujeres en cualquier ámbito.
Hemos detectado
cinco grandes categorías principales sobre las que trabajar de forma colaborativa. Y contamos con un
pool de
personas expertas en cada una de ellas, para evaluar aquellas ideas sobre las que podemos avanzar o conquistar la igualdad en función de su eficacia, impacto y facilidad de implantación por parte de las empresas o las administraciones competentes.
Hemos desarrollado un plan de retos inicial en función de lo que consideramos los temas más urgentes a abordar, pero hay muchos, y se nos han podido escapar algunos, por eso queremos comenzar por preguntar a la comunidad sobre aquellos temas que considera más prioritarios a abordar en el corto plazo.
Aquí tienes alguna información de partida para que puedas enfocar mejor tus reflexiones.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es tajante al respecto: ningún país, ni siquiera los más avanzados en la materia, ha alcanzado aún la igualdad de género (“
Perseguir la igualdad de género: una batalla cuesta arriba”, 2017). Y su logro es también prioritario en la hoja de ruta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030.
- La brecha salarial de género en España es del 14%, según datos recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)(Economía)
- Solo un 9% de mujeres son directivas, frente al 14% de los hombres, según un estudio de 2018 (Trabajo).
- El trabajo no remunerado es mayoritariamente femenino (58h semanas de ellas, vs 34h de ellos, ‘Mujeres y hombres en España`, INE, 2017)(Cultura y Sociedad).
- Las mujeres con titulaciones superiores son mayoría (54%), pero en la práctica tienen mayor ocupación en trabajos de menor cualificación (datos europeos)(Educación).
- El 90% de excedencias para el cuidado de familiares corresponden a mujeres, según el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, 2018)(Espacio Personal).
Somos conscientes de que hay mucho camino por andar, y puede que hayamos olvidado cuestiones importantes.
Por ello, en este primer reto queremos preguntar:
¿Crees que hay temas que no se encuentran recogidos en la comunidad y que debamos contemplar? (consulta aquí el listado de
categorías)
¿Sobre qué temáticas piensas que debemos poner mayor foco?
¿Qué debemos detectar, en qué debemos avanzar y qué nos falta por conquistar para que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades?